Mostrando entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de marzo de 2015

Ericsson planea un ERE para 250 personas en España.

La empresa sueca dirigida por Hans Vestberg planea un ERE que afectará a un 8% de su plantilla en España, compuesta por 3000 trabajadores.

Este ERE es el primero que pretende llevar a cabo la empresa durante los próximos 3 años y sigue al ejecutado en 2013 y que afectó a 213 trabajadores. También en 2009 Ericsson despidió a 2000 empleados en todo el mundo.

La empresa justifica el ERE como parte del programa global de eficiencia anunciado en noviembre del año pasado. Con este plan pretenden conseguir ahorrar para 2015 alrededor de 8500 millones de euros.

Para ello han realizado "sesudos" análisis de las áreas de negocio del grupo.
Cómo resultado de este análisis, han descubierto la necesidad de aplicar este ERE en España, justificando que la empresa ha generado empleo en el país durante los últimos años.



Las áreas afectadas serán las de I+D, servicios, ventas y administración, consultoría, real estate, viajes y tecnología de la información.

Es reseñable que en el área de I+D Ericsson prescindirá de 86 personas de un total de 600 empleados.

domingo, 23 de octubre de 2011

ERE a la investigación.


Ya se sabe que el mal congénito de España es la falta de investigación y el maltrato y menosprecio de los que la realizan y como no, esta noticia era de esperar.
La dirección del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) de Valencia ha presentado un expediente de regulación de empleo (ERE) que afecta a 108 trabajadores de la institución.
Además, la dirección ha abierto un segundo procedimiento con un cambio en las condiciones de trabajo de los investigadores que se quedan en el centro, alrededor de 150, que contempla la reducción de salarios.
También ha propuesto la supresión de entre trece y catorce líneas de investigación, más de la mitad de las que actualmente se desarrollan en el centro.
La dirección del CIPF señala que se ha visto en la "necesidad de iniciar formalmente" el citado ERE "debido a las circunstancias económicas" que atraviesa el centro, cuya Dirección Científica y Comité Científico presentaron, el pasado 6 de septiembre, su dimisión por motivos relacionados con la situación económica en la que se encuentra.
El objetivo del ERE, según las fuentes, es "mejorar la situación financiera del centro a través de una más adecuada organización de sus recursos y de un procedimiento de modificación de condiciones de trabajo".
Según el CIPF, los despidos "han sido identificados sobre la base de criterios objetivos referidos a la productividad, la evaluación de organismos externos como la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) o el Instituto de Salud Carlos III, la capacidad de autofinanciación de los grupos, el cómputo o no de estos a efectos de excelencia según las bases del Programa Severo Ochoa, así como la extinción del Programa de Medicina Regenerativa".
Asimismo, la dirección ha informado a los trabajadores de que la intención es "tratar de afectar a la menor cantidad de contratos de trabajo posible, por lo que se espera llegar a acuerdos para recolocar a 40 empleados".
"Si se alcanza el acuerdo, los empleados afectados serían 56, cifra que representa el 21,5 por ciento de la plantilla actual de 260 empleados", según señala la dirección del CIPF en un comunicado.
Entre los 108 contratos de trabajo incluidos en el Expediente de Regulación de Empleo se incluyen doce que finalizan.
Según las fuentes, continúan los investigadores jefe de doce líneas de investigación, entre ellas del Laboratorio de Biología Celular, Laboratorio de Genética Molecular, Laboratorio de Neurobiología, Laboratorio de Patología Celular, Bioinformática y Genómica, o Laboratorio de Genómica Estructural.
También siguen los jefes del Laboratorio Genómica de la Expresión Génica, Laboratorio de Genómica Evolutiva, Laboratorio de Expresión Genética acoplada a Transporte de ARN, Laboratorio de Polímeros Terapéuticos, Laboratorio de Bioquímica Estructural, y Laboratorio de Neuroendocrinología Molecular.
Además, se ha atendido como dato objetivo para decidir la continuidad del trabajador su condición de beneficiario a título personal de una ayuda que financie total o parcialmente el contrato de trabajo o a otro personal.
La exigencia, según el CIPF, de optimizar los recursos disponibles ante la previsible reducción de la actividad investigadora impone la "externalización completa" de varios servicios, como los de Protección Radiológica y Mantenimiento e Infraestructuras.
Además, contempla la desaparición de los Servicios Tecnológicos de Citómica, Cribado y Microscopía Electrónica; y la reducción de personal en los Servicios y Áreas de Gestión, lo que supone prescindir del personal adscrito. EFE